Planteamiento y objetivo
La Fundación Villalar - Castilla y León tiene como fin fundacional acrecentar el sentimiento de pertenencia de los castellanos y leoneses a una Comunidad Autónoma con identidad propia en el marco de su Estatuto de Autonomía y extender por todo el territorio de la misma este sentimiento.
En el día en que se celebra la Fiesta de la Comunidad, el 23 de abril, la Fundación pretende que todos los castellanos y leoneses puedan participar de esa celebración. Sin perjuicio de la gran fiesta común que se celebra en Valladolid, en Villalar de los Comuneros, y pensando en todas aquellas personas y familias que, por diversos motivos, no pueden acercarse hasta aquí, la Fundación ha programado ocho actividades, una en cada una de las otras ocho provincias, a través de las cuales poder celebrar la fiesta de la Comunidad y sentirse partícipes de esa celebración.
La cultura, como una de las más significativas señas de identidad de nuestra Comunidad, es el eje vertebrador común de las nueve actividades programadas.
Relación de actividades
PROVINCIA |
TITULO |
ORGANIZADOR |
ÁVILA |
Villalar y la palabra |
Héctor Urién y Maísa Marbán |
BURGOS |
Librarte |
Acelerador de artistas |
LEÓN |
Tres por Tres |
Actividad propia de la Fundación Villalar CyL |
PALENCIA |
Una manzana para comérsela a versos |
Asociación Amigos de la Caneja |
SALAMANCA |
Galería Urbana |
Asociación Vecinal y Cultural ZOES |
SEGOVIA |
Segovia Foto 2018 |
Asociación Fotográfica Segoviana |
SORIA |
1520, ¡Soria por Castilla! |
Grupo de Recreación Histórica ORIA DAURIA |
EL BURGO DE OSMA (Soria) |
Encuentro de los Comuneros de 1521 |
Asociación para la recreación histórica "Oxma" |
ZAMORA |
Alborada Musical |
Actividad propia de la Fundación Villalar CyL |
ÁVILA – VILLALAR Y LA PALABRA
Se trata de un festival de narración oral en la ciudad de Ávila durante el 21 y 22 de abril. Los ciudadanos abulenses tienen la oportunidad de introducirse en las raíces de los cuentos, recuperando la propia sabiduría popular, desarrollando el gusto estético y artístico que ofrece el arte de contar historias de viva voz en la actualidad.
Las actuaciones correrán a cargo de narradores orales profesionales con larga trayectoria profesional y reconocido prestigio en el ámbito del arte de contar historias.
Presentación
El 23 de abril, fiesta de los comuneros de Castilla y León, es un día para conmemorar nuestras raíces comunes, las que se entretejen bajo nuestros pies y alimentan buena parte de lo que somos. La memoria oral, transmitida de boca a oreja durante generaciones, es uno de esos entramados que nos explican y nos conectan con cada una de las personas que nos precedieron, y que pusieron su granito de arena en los cuentos que aún hoy nos contamos.
Esta fiesta de la narración oral busca recordarnos, así, a cada persona que fue, como eslabones en una cadena inmemorial, porque los cuentos se han recreado en cada generación, guardando un poquito de todos los que fuimos, y aportando hoy un poquito a quienes somos.
Así, en este 35 aniversario de la aprobación del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, queremos celebrarlo con cada palabra que nuestros anónimos paisanos han sumado a la memoria de todos.
Propuesta
Proponemos organizar una gran fiesta de la palabra recuperando, mediante la participación de narradores orales profesionales, antiguas historias que se han contado desde siempre en Castilla y León. Argumentos en ocasiones universales, pero que se cuentan aquí con las particularidades de nuestra región.
La temática sería cuento popular, romance local, etc... no sólo estos cuentos en exclusiva, sino en relación con versiones de otros lugares que ofrecen mayor luz sobre nuestra idiosincrasia, por contraste. Es muy hermoso ver cómo las historias enraízan y germinan aquí y en otros lugares, y cómo se han ido adaptando, diferenciándose en función del lugar.
Desarrollo de la propuesta
Durante el 21 y 22 de abril se realizarán una serie de actuaciones en la ciudad de Ávila, dirigidas a público familiar y adulto. Estas actuaciones de narración oral, serán de una hora y cuarto de duración y de entrada gratuita hasta completar aforo.
Sábado 21 abril:
12:00 h. Función familiar. Crispín d´Olot. Cómico de la lengua.
Lugar: Episcopio. Plaza de la Catedral, s/n, 05001 Ávila
20:00 h. Función para adultos. Maísa Marbán. Las cigüeñas han de volver por San Blas.
Lugar: Episcopio. Plaza de la Catedral, s/n, 05001 - Ávila
22:00h. Recital de Micrófono abierto, poesía y relato breve. Dirigido por Pablo Garcinuño.
Lectura de obras propias o ajenas. Participación abierta a todas las personas interesadas.
Lugar: Café del Mercado. Calle Bracamonte, 6, 05001 – Ávila
Domingo 22 abril:
12:00h. Función familiar. Héctor Urién. Campos de cuentos.
Lugar: Casino abulense. Calle Gabriel y Galán, 2, 05001 – Ávila
20:00h. Función para adultos. Victoria Gullón. Entre andares, suspiros y cantares.
Lugar: Casino abulense. Calle Gabriel y Galán, 2, 05001 - Ávila
La organización del evento correrá a cargo de Maísa Marbán y Héctor Urién, directores del festival Ávila de cuento (7 ediciones) y narradores orales ambos, con una amplísima trayectoria y reconocimiento artístico en el mundo profesional de la narración oral. Ambos, además, son castellano-leoneses y participarán con sendos espectáculos en el evento.
BURGOS – LIBRARTE
Se trata de la Feria del Libro de Artista de Castilla y León, un proyecto cultural de Acelerador de Artistas. La primera edición tuvo lugar en 2015. En 2018 se celebra el fin de semana del 27 al 29 de abril en la Sala de Exposiciones del Monasterio de San Juan (Plaza de san Juan s/n. Burgos).
La edición de arte es en la actualidad uno de los campos más ilimitados de la creación actual, un medio de expresión que se convierte por definición propia en un género artístico nuevo e independiente. Por este motivo, y con el ánimo de convertir Burgos en un lugar de encuentro para creadores, público y coleccionistas, se plantea por tercera vez Librarte, la Feria del libro de Artista de Castilla y León, que pretende mostrar las últimas propuestas del sector dando a conocer nuevos formatos y soportes. Gracias al apoyo de la Fundación Villalar Castilla y León, -que incluye la Feria como una de las actividades de la fiesta de la Comunidad Autónoma-, se consolida el Premio Librarte para los mejores stands de la Feria a través del establecimiento de una dotación económica de 800 €. Esta edición contará además con cuatro proyectos invitados: la galería arandina Rodrigo Juarránz, la editorial salmantina Raum Press, la galería madrileña Aspa Contemporary y la editorial Noca Papers de la comisaria y crítica de arte Noemí Méndez.
Durante esta edición, el Colectivo 3D Interactivo, formado por Ana Marcos, Alfonso Villanueva, e Iván Ferrer-Orozco que colabora con el espacio sonoro, presentará por primera vez en Burgos y gracias a la colaboración del Ayuntamiento, su proyecto paSANDO página. Esta propuesta consta de dos instalaciones interactivas que podrán verse en la iglesia del Monasterio. La primera de estas obras, BOCETOS de luz introduce al visitante en un cuaderno de artista donde el dibujo no tiene un material concreto, no hay lápiz, ni pintura, solo papel y luz. Además su visualización depende de la posición y la presencia del espectador, ya que la instalación es interactiva. El eje central de la segunda instalación pasANDO página(s) explora el inmenso recurso audiovisual de libros de artistas que existen en la plataforma Youtube. Así mismo, el público burgalés podrá participar en las diferentes actividades que propone la Feria; el laboratorio de performance que impartirán el burgalés Carlos Maté y Elena Urucatu el sábado 28, la presentación del libro de José María Juarránz “Guernica, la obra maestra desconocida” el mismo día a las 19:30 h o el taller de libro de artista para niños y niñas que llevará a cabo Verónica Alcácer del Río, La Niña Vero el domingo 29 a las 11h.
Durante los tres días que dura la feria los visitantes podrán consultar, conocer y adquirir obras de arte de los diferentes expositores. Además de los ya nombrados, participarán el Colectivo Abierto de Argentina, la Galería DDR, la editorial Fuera de Carta de Madrid, el Fanzine burgalés Zoozobra, y los artistas Natasha Lelenco, Carlos Maté, Tino García, María Cano, Concha Romeu, Yolanda Santamaría, Marta Aguirre y Yolanda Andreu. A lo largo de la Feria los diecieséis expositores mostrarán una síntesis de lo mejor de la edición experimental del momento como fotolibros, obra gráfica, libro objeto, edición fotográfica, ilustración, libros de artista, revistas experimentales, impresiones digitales, publicaciones híbridas y objetos de arte.
Horario Feria LIBRARTE Contacto Feria LIBRARTE (Acelerador de Artistas):
Viernes: de 12:00h a 14:00h y de 17:00 h a 21:00 h Email: info@ferialibrarte.com
Sábado de 11:00h a 14:00h y de 18:00 h a 21:00 h Tfno: 671 54 76 15
Domingo de 11:00h a 14:00h
PROGRAMA DE ACTIVIDADES LIBRARTE
Sábado 28: Taller-performance de Carlos Maté y Elena Urucatu
11:00 - 14:00 h.- Taller investigación abierta MEMORIAS INVENTADAS.
Carlos Maté y Elena Urucatu proponen un proceso abierto de investigación donde abordarán la relación entre diferentes textos y las piezas del proyecto, el espacio y la construcción de subjetividades personales. Se trabajará sobre los elementos, las narrativas, los objetos y las obras como componentes de una paleta artística que reaparece en diferentes configuraciones, experimentando con las múltiples posibilidades del texto en una obra en constante transformación.
17:00 - 18.30 h.- Preparación performance
18:30 h.- Performance MEMORIAS INVENTADAS
Un coro con los asistentes del taller que intentará recuperar voces ya extintas, un concierto rock interpretado por Borges, Rimbaud, Pessoa, Kafka o Louis Bourgeois..... y que se sumerge en un juego circular en el que al mismo tiempo que se profundiza en la idea de la repetición en el arte sobre la que se trabajado toda la jornada.
Sala Capitular Monasterio de San Juan
El taller está abierto a todo tipo de personas mayores de edad. No es necesario experiencia previa. Se seleccionará un número máximo de 10 participantes. Se entregará diploma de participación.
Inscripción GRATUITA hasta el 24 de abril.
Inscripción: elenaurucatu@carlosmate.com, info@ferialibrarte.com
Más información en: www.ferialibrarte.com
DESCONOCIDA de José María Juarránz de la Fuente
Prólogo de Vicente Verdú
Editado por Rodrigo Juarránz Galería de Arte
El historiador José María Juarránz De la Fuente presenta un estudio que desliga la mítica obra de Picasso del bombardeo en la ciudad vasca
Sala Capitular Monasterio de San Juan. 19:30 h.
Domingo 29: Taller de libro de artista para niñ@s, por La Niña Vero
El objetivo de este taller es introducir a los niños y niñas participantes en el universo del libro de artista y del libro intervenido fomentando la creatividad y la experimentación en torno al libro como objeto de arte, único y original.
Para niños y niñas entre 8 y 14 años, interesados en la expresión artística y con ganas de experimentar y crear.
Limitado a 15 participantes, respetando orden de inscripción según llegada.
Inscripción GRATUITA.
Sala de exposiciones del Monasterio de San Juan. 12:00 - 13:00 h.
LEÓN – TRES POR TRES: Música y museos a mediodía.
Es una actividad promovida por la Fundación Villalar - Castilla y León, para celebrar el Día de la Comunidad en León.
Tres conservatorios. Tres museos. Tres conciertos. Tres oportunidades de apreciar el talento de los jóvenes que estudian música de la provincia de León. Tres escenarios complacidos de acogerlos, de acogeros, de concertaros.
Astorga. Museo romano - Conservatorio profesional de música “Ángel Barja” de Astorga.
León. Museo de León - Conservatorio profesional de música de León.
Ponferrada. Museo del Bierzo - Conservatorio profesional de música “Cristóbal Halffter” de Ponferrada.
Todos los conciertos tendrán lugar el lunes, 23 de abril de 2018, Día de Castilla y León, a las 12:00 horas.
- PROGRAMAS -
Astorga. Museo romano
Conservatorio profesional de música “Ángel Barja” de Astorga.
Ensueño - G. Pajulsky
Lucía Domínguez (2º E.E. piano)
Una lágrima – M. Músorgsky
Marta Luengo (3º E.E. piano)
Solo nº3 - E. Cousin
Jimena Castaño (3º E.E. violín)
Vals Op. 69 Nº 2 - F. Chopin
Sacromonte Op. 55 Nº 5 – J. Turina
Iván Jiménez (4º E.E. piano)
Estudio Op. 109 Nº 15 (“Las Sílfides”) - F. Burgmüller
“Galop”, de 11 piezas infantiles Op. 35 - A. Casella
Damián Llamas (4º E.E. piano).
Soir Op.65 - S. Prokófiev
Yu Jing Zhou Yin (1º E.P. piano)
Divertimento nº1 - W. A. Mozart; Trío para cañas - A. Reicha y La Comparsa - E. Leucona
Asunción González (4º E.P. Oboe); Laura Gallardo (4º E.P. Clarinete:) y Estela Alonso (4º E.P. Fagot)
León. Museo de León
Orquesta del Conservatorio de León. Director: Juan Luis García.
Bilbao Song - Kurt Weill
Marcha Triunfal de Pedro y el lobo – S. Prokófiev (Arr. Gerhard Buchner)
Brook Green Suite - Gustav Holst
Andante Festivo - Jean Sibelius
An Outdoor Overture - Aaron Copland
Walzer Nº 2 - Dimitri Shostakovich (Ed. Thomas Stapf)
Ponferrada. Museo del Bierzo
Conservatorio profesional de música “Cristóbal Halffter” de Ponferrada. Director: Daniel Bombín.
SERENATA NOCTURNA - W.A.MOZART
Allegro
Violines: Manuel Pérez, Alicia Encina Gómez
Viola: Jesús Falagán
Cello: Raquel Montes
SONATINA N 1 OP.35b - B. HUMMEL
Maestoso, Elegie, Finale Vivace
Ana Amigo Vega (viola), Sara Palacios Villadangos (piano)
TRIO opus1, Nº1 EN MibM - L.V. BEETHOVEN
Allegro
Stefan Fernández (violín), Daniel Iglesias (cello), Diego Martínez (piano)
“SONATA F-DUR” - W. de Fesch
Allemande
Luis Antonio López García, Piano
Iago López Paz, Contrabajo
SONATA Wq 147 – C. P. E. Bach
Movimientos I y II
Eduardo García López, oboe
Alba García López, flauta
Brenda Molinero Vilar, piano
Todos los conciertos tendrán lugar a las 12:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.
Organiza: Fundación Villalar-Castilla y León
Colaboran: Museo romano-Ayuntamiento de Astorga, Museo de León-Junta de Castilla y León, Museo del Bierzo-Ayuntamiento de Ponferrada; Conservatorios profesionales de Astorga, León y Ponferrada.
PALENCIA - UNA MANZANA PARA COMÉRSELA A VERSOS (3ª EDICIÓN)
Se trata de un proyecto de poesía visual para Palencia que desarrollará la Asociación de Amigos de la Fundación Díaz Caneja. Esta disciplina artístico-literaria está teniendo mucha aceptación en los últimos años debido a su difusión por internet, su inmediatez y su por los creativos publicitarios.
La poesía visual no es un fenómeno nuevo, si bien en los últimos años, gracias los movimientos de mail-art, su difusión por Internet, su inmediatez y la explotación que de ella están haciendo los creativos publicitarios, estamos asistiendo a una auténtica eclosión de creadores que desde otras disciplinas artísticas se suman a las filas de los poetas visuales y como consecuencia, a un verdadero auge de esta disciplina artístico-literaria.
Palencia, en particular, y Castilla y León, en general, no es menos, dentro de este movimiento, ocupando de hecho un lugar destacado en el conjunto nacional gracias a algunos de sus creadores, pues ya desde el segundo cuarto del siglo XX, con el fenómeno de las vanguardias, surgen en nuestra provincia nombres reseñables dentro del panorama de la experimentalidad poética.
Para la presente edición consideramos que era preciso diversificar las acciones al efecto de conseguir mayor impacto para el proyecto, de manera que al acto central de colocación de las obras poéticas seleccionadas se le añadieran otras que supusieran un complemento y un refuerzo de aquellas.
Actividades programadas: sábado 28 de abril.
12:00 h.
- Presentación de las obras colgadas en la Plaza de los Juzgados por alguno de los autores seleccionados
- Espectáculo de Combate poético entre dos poetas (También en la Plaza de los Juzgados). A continuación
13:15 h.
- Espectáculo poético del Elefante Rosa en la esquina de Calle Mayor con Obispo Nicolás Castellanos.
OBRAS QUE SE INCORPORAN AL PROYECTO Se trata de obra de poetas palentinos y de otros poetas que de una manera u otra han estado vinculados a la ciudad de Palencia (recitales, publicaciones, colaboraciones culturales, etc.) a los que de este modo queremos celebrar.
Por un lado se instalarán tres poemas visuales, la obra “Madera de héroes” de Edu Barbero, “De la Libertad” de Julia Otxoa y una obra sin título de Lola López Cózar. Formato 200 x 150 cm. Por otro lado daremos entrada a la poesía discursiva con poemas de Jesús López Santamaría, Enrique Gómez Crespo, David Trashumante, Tomás Sánchez Santiago, Jesús Aparicio, Amalia Iglesias Serna, Dudu Fernández, Karmelo C. Iribarren, Begoña Abad y Javier Pinar.. Formato 80 x 50 cm.
SALAMANCA – GALERÍA URBANA
El Concurso Galería Urbana, organizado por la Asociación de vecinos del Barrio del Oeste, en sus seis ediciones celebradas hasta la fecha, ha transformado artísticamente los lienzos que son puertas de garajes, trapas de comercios, muros, paredes medianeras, mobiliario urbano. Creando así una Galería Urbana abierta las 24h del día, todos los días del año. Mucho más allá de la "ornamentación" se ha dado pie a realizar una rehabilitación de la zona, a través del Street Art, inculcando el concepto de arte a la ciudadanía; de valorar y reconocer a jóvenes artistas, ya no sólo por vecinos del barrio, sino por todas las personas que pasan por él y lo pasean. Es una forma de valorizar el barrio; de incorporarlo a los circuitos turísticos, cuenta con una aplicación y una guía -plano para facilitar su visita. Empieza a ser un reclamo para la creación de negocios culturales, para el periodismo...
La iniciativa de Galería Urbana tiene como objetivo convertir el Barrio del Oeste en una pinacoteca a pie de calle. Las artes ayudan a crear el ambiente necesario para el libre intercambio de ideas. Sin participación ciudadana, no hay perspectivas de futuro ni sentimiento de comunidad, por lo tanto, no existe esperanza de cambio. De ahí que con el arte contemporáneo la imagen urbana de esta zona de la ciudad esté logrando el impulso de identidad y el pluralismo que están dándole también protagonismo a un barrio que no ha sido de mucho interés hasta que en la primavera de 2013 se arrancó con esta iniciativa.
En la edición anterior, participaron un total de 25 artistas procedentes de diferentes puntos de la geografía nacional e internacional en el Festival Galería Urbana que ya contó con el apoyo de la Fundación Villalar. Los murales que se realizaron sobre 21 puertas de garaje se ubicaron en diferentes calles del Barrio del Oeste.
Horario | Artista | Localización |
Sábado todo el día y Domingo por la mañana | Diego | C/ Islas Canarias, 18-20 |
Sábado mañana y tarde | Marcos | C/Islas Canarias, 18 |
Viernes y sábado mañana y tarde | Sofía | C/Islas Canarias (esquina Juan de Juni) |
Viernes y sábado mañana y tarde | Juan Francisco | C/Juan Picornell, 15 |
Viernes y sábado mañana y tarde | Vicenta | C/Palacio Valdes,19 |
Viernes mañana y tarde | Daniel | C/Luis Vives, 1 |
Sábado mañana y tarde | Chema Alonso | C/Garcia Moreno, 24 |
Viernes Tarde y sábado mañana y tarde | Andrea | C/Luis Vives, 1 |
Viernes por la tarde y sábado mañana y tarde | Cesar | C/Melchor Cano, 10 |
Viernes tarde y sábado mañana y tarde | Michelangelo | C/Ledesma, 16 |
Sábado mañana y tarde | David | C/León Felipe, 10 |
Israel | C/Guttenberg 28 | |
Viernes por la tarde y sábado mañana y tarde | Guillermo | C/Nieto Bonal, 24 |
Viernes por la tarde y sábado mañana y tarde | Cecilia | C/Churriguera, 5 |
Viernes por la tarde y sábado mañana y tarde | Alba | C/Juan de Juni,5 |
Viernes mañana y sábado tarde | La Vieja Escuela del Oeste | C/ Juan de Juni, 11 |
Horario | Actividad | Localización |
18h sábado | Ruta guiada | Salida desde Asociación Vecinal ZOES Valle Inclán, 8 |
Desde la experiencia en ediciones precedentes y con el propósito de mejorarlo e impulsarlo planteamos:
Fechas: Se plantea las fechas del 20 al 22 de abril, en torno al 23 de abril, Día de la Comunidad de Castilla y León, para como aquella sensación de formar parte de la programación de esa jornada y contribuyendo a generar sentimiento compartido de que las acciones culturales colectivas sean reconocidas como sentido de comunidad y de apoyo a jóvenes artistas, a otras creaciones artísticas que complementen el patrimonio monumental
Dotación para los premios: Un primer premio dotado con 700 € y un segundo con 400 €.
Gracias a la aportación de la Fundación Villalar Castilla y León, ZOES podrá costear a los artistas que se desplazan, los gastos de desplazamiento y estancia. Esta circunstancia supuso elevar el nivel técnico en la edición anterior, gracias a la participación de artistas provenientes de diferentes lugares que aportaron mayor calidad a las obras.
Habrá planos guías-rutas, que sirvan para facilitar la visita a los artistas mientras crean su obra durante el Festival. No sólo que ayuden a localizarlas, también a conocer y reconocer a los artistas
Ruta por la Galería, mientras los artistas realizan sus intervenciones, se programarán visitas guiadas para que se les conozca y se reconozcan sus obras, técnicas, experiencias, detalles….
Proporcionar a los artistas camisetas con la marca del Festival y que debieran usarlas mientras realizan la intervención.
Establecer un Punto de información permanente, a pie de calle.
Editar un video presentación.
Realizar un workshop sobre manejo spray para mayores en particular creen incluso una obra y así se sensibilicen sobre el Arte Urbano.
INFORMACIÓN DETALLADA EN LA WEB: http://galeriaurbanabarriooeste.es/
SEGOVIA – SEGOVIAFOTO 2018
Se apoyará la celebración del festival Segovia Foto 2018, con las siguientes actividades que serán financiadas por la Fundación Villalar - Castilla y León, incluyéndose como actividad cultural enmarcada en la celebración del día de la Comunidad:
EXPOSICIÓN “ZONIANS”
AUTOR: MATIAS COSTA ( www.matiascosta.com )
LUGAR: Salas Torreón de Lozoya
DÍA: 13 de abril de 2018. (1 mes de duración apróximadamente.)
HORARIO: De martes a viernes de 18:00 a 21:00 h. - Sábados, domingos y festivos de 12:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h. - Lunes cerrado.
Matias Costa (Buenos Aires 1973) es periodista por la Universidad Complutense de Madrid. Su trabajo como fotógrafo documental se interesa por cuestiones como el territorio, la identidad o la memoria, contando historias de personas o comunidades que se enfrentan a cambios inesperados y lo que ocurre frente a una nueva situación vital. A lo largo de su carrera ha recibido numeroso galardones internacionales como el World Press Photo en dos ocasiones, la beca Fotopress o Descubrimientos Photoespaña. Destacan sus exposiciones en El Museo Reina Sofía, Centro de la Imagen (Ciudad de México) o el Museo de Arte Contemporaneo de Panamá. Ha publicado los libros Zonians (La Fábrica, 2015), The Family Project (Bokeh, 2012) y Photobolsillo Matias Costa (La Fábrica, 2014). Es colaborador habitual de medios como The New York Times o El País Semanal y miembro de la agencia británica Panos Pictures.
Miembro fundador del colectivo NOPHOTO, es profesor de Fotografía Documental en la Escuela Universitaria TAI y profesor asociado de las escuelas EFTI y LENS de Madrid.
En este nuevo trabajo, Matías Costa vuelve a explorar los temas sustanciales de su obra: la identidad, el territorio y la memoria, a través de una comunidad a punto de desaparecer que vivió su esplendor a mediados del siglo XX.
Durante casi cien años, miles de estadounidenses vivieron desahogadamente en tranquilas comunidades tropicales a orillas del Canal de Panamá. Conocidos como Zonians, se encargaban del mantenimiento de una de las mayores obras de ingeniería del mundo, hasta su devolución a Panamá en 1999. Desde entonces se reúnen anualmente en Florida para evocar su paraíso perdido, conscientes de que cuando ellos desaparezcan su comunidad se habrá extinguido para siempre.
El Canal de Panamá celebró su centenario en 2014, y en 2016 se inauguró la mayor ampliación de su historia.
X ENCUENTRO DE FOTÓGRAFOS MINUTEROS
Del 21 al 23 de abril de 2018 de 11:00 a 19:00 horas, en la zona Acueducto – Mirador de la Canaleja - Plaza de Medina del Campo - Plaza Mayor.
Esta actividad consiste en el encuentro de varios fotógrafos minuteros a lo largo del eje comprendido entre el acueducto como núcleo central hasta la Plaza Mayor. Es el único encuentro que se celebra en el mundo de estas características. Según presupuesto, se intentaría alcanzar la cifra de minuteros lograda el año pasado o incluso incrementarla con nuevos fotógrafos minuteros localizados a lo largo del año 2017. Al igual que en años anteriores, toda la actividad estará arropada por el minutero más longevo en activo que tenemos en Segovia, el Sr. Román.
CÁMARA OSCURA GIGANTE “LA MAMUT”
AUTOR: JONATHAN HEVIA ( www.lamamut.com )
LUGAR: Acueducto
DÍA: 23 de abril de 2018
HORARIO: De 11:00 a 14:00 horas
En el entorno del Acueducto servirá como fondo para la instalación de una de las cámaras oscuras más grandes del mundo. El autor, Jonathan Hevia, ha reconvertido una caravana una gran cámara oscura desde la que se pueden realizar grandes fotografías y enseñar a la gente las técnicas tradicionales de la fotografía.
Nuestra idea es que se instalase en los alrededores del Centro de recepción de visitantes del Azoguejo y que la gente pudiera acceder a su interior para que pueda ver el funcionamiento de la cámara más simple y sin embargo más longeva del mundo: la cámara oscura.
Jonathan Hevia, es un fotógrafo asturiano que, como él mismo cuenta, nació “entre cámaras, objetivos y demás materiales fotográficos” y pertenece a una familia de fotógrafos de gran tradición. Comenzó a hacer fotos profesionalmente con 17 años y en 2.003 abrió su primera tienda en Ribadesella, su ciudad natal. Jonathan es un enamorado de su trabajo ya que gracias a él puede “hacer lo que más me gusta, que no es únicamente hacer fotos, mi trabajo me permite conocer todo tipo de personas, lugares, formas de celebrar acontecimientos y muchas cosas más…”
SORIA – RECREACIÓN HISTÓRICA COMUNERA
Con motivo de la festividad del Día de la Comunidad, 23 de Abril, se desarrollaran diferentes actividades a lo largo de la jornada para conmemorar las Revueltas Comuneras, bajo el nombre de “1520, ¡Soria por Castilla!” a cargo del Grupo de Recreación Histórica ORIA DAURIA:
• Instalación de un campamento comunero de la época durante todo el día, con exposición de armas y armaduras, útiles y demás enseres.
• 11:30 h. – Reunión de los partícipes en la Santa Junta por Soria, en la que el pueblo llano también tendrá participación, donde se explica el origen y causa del descontento civil y de la Guerra de las Comunidades. El acto acaba con la orden de creación de una leva o milicia en la ciudad de Soria, para evitar sucesos como los acaecidos en Medina del Campo. Lugar: Circulo Amistad Numancia.
• 12:15 h. – En el campamento, reclutamiento de voluntarios para la milicia, explicación de armas, armaduras, formaciones militares, etc. En la leva podrán participar adultos, pues se enseñará la forma de coger y combatir con la pica, tipos de formaciones y tipos de marcha. La actividad la harán los voluntarios acompañados de veteranos del grupo de recreación. Lugar: Dehesa.
• 17:00 h. - Taller de instrucción de piqueros, en el que podrán participar niños. El taller, además de ser participativo, será también explicativo para el resto del público. Se enseñará la forma de coger y combatir con la pica, tipos de formaciones y tipos de marcha. La actividad la harán los voluntarios acompañados de veteranos del grupo de recreación.Lugar: Dehesa.
• 18:15 h. - Taller de indumentaria, explicación de la sociedad de la época y su diferenciación a la hora de vestir: “Clases sociales y sus ropajes”. Lugar: Dehesa.
• 19:00 h. Pequeño cierre teatralizado con la detención de uno de los cabecillas de la revuelta en Soria. Lugar: Árbol de la Música - Dehesa.
EL BURGO DE OSMA (Soria) – RECREACIÓN HISTÓRICA COMUNERA
"El Encuentro de Los Comuneros 1521", a cargo de la Asociación para la recreación histórica "Oxma", mantendrá su personalidad como evento de recreación histórica que busca sensibilizar sobre nuestra historia y patrimonio con una recreación de calidad. Ser rigurosos sin caer en elitismos, buscando la mayor divulgación para despertar el interés por la historia propia. Conociendo las fuentes históricas locales buscamos llenar los vacíos de lo que pudo ser. Además, se pretende ampliar el programa de actos, la labor divulgativa y la participación de vecinos y visitantes. Pretendemos también incrementar la vocación castellanoleonesista.
FECHAS: 22 y 23 de abril de 2018.
EL EVENTO
Es nuestra intención afianzar las actividades previas repitiendo y ampliando las visitas a los centros escolares, mediante la escenificación de un Cantar de Ciego, que el pasado año demostró su eficacia captando la atención de los escolares. El objetivo es transmitir información previa de los contenidos y argumento a los menores de la comarca de cara a que comprendan y disfruten en mayor medida las escenificaciones que se pretende llevar a cabo. Estas visitas tendrán su continuidad en los talleres infantiles que se realizarán dentro del evento.
PROGRAMA PREVISTO
Sábado, 21 de abril:
A partir de las 15:00 h. Preparación de los diferentes campos de trabajo.
Domingo, 22 de abril:
11:00 h. Llegada y recepción de los participantes foráneos y locales. Caracterización de todos ellos acorde a la época a recrear.
12:00 h. Proclamación de levantamiento comunero por las calles de la villa, con desfile de las tropas levantiscas. Animación musical y pasacalles.
13:30 h. Desfile de los ejércitos enfrentados por la calle Mayor hasta la plaza del pueblo.
14:00 h. Batalla y resistencia de las tropas comuneras sobre el puente de la Catedral. Retirada ominosa del ejército imperial y celebración comunera.
15:30 h. Comida de Hermandad de los participantes.
17:30 h. Animación musical y pasacalles.
19:30 h. Encamisada de los comuneros sobre el campamento imperial.
21:00 h. Desfile de antorchas.
Lunes , 23 de abril:
11:30 h. Animación musical y pasacalles.
12:00 h. Talleres infantiles.
13:30 h. Desfile de los Ejércitos y batalla a las puertas de la villa. Captura de los cabecillas insurrectos.
14:00 h. Segunda comida en hermandad de los participantes.
17:30 h. Animación musical y pasacalles.
18:00 h. Paseíllo de los arrestados por las calles del pueblo. Juicio y condena de los cabecillas comuneros, lectura del Edicto de Worms.
20:00 h. Despedida y cierre.
ZAMORA – ALBORADA MUSICAL
Una alborada es un poema o canción destinados a cantar la mañana; asimismo, se cataloga como alborada la composición lírica o musical que trata el tema de la separación de los amantes al amanecer. Este tipo de composiciones formaban parte del repertorio de la poesía trovadoresca medieval. El tema es también favorito en la música clásica de finales del siglo XIX y principios del XX
También es la música interpretada al amanecer y al aire libre para festejar a alguien. En este caso, opuesta a la serenata. Por ejemplo, en los siglos XVII y XVIII, las alboradas se tocaban en honor a personajes de la realeza.
Y por último, en el ámbito rural, la alborada llama a la fiesta desde que el día amanece.
Con este último sentido, se organizarán en Zamora en la mañana del día 23 de abril de 2018, diversos y pequeños eventos de música en la calle, abierta, participativa, diversa en estilos y sonoridades, para animar a los zamoranos a la fiesta, y poner de relieve que es la Fiesta de todos y para todos.
Se contará con diversos grupos de música tradicional, que tocarán en el entorno de cada iglesia románica en Zamora, vinculando así música, patrimonio, historia y festividad. Todos ellos confluirán después en la plaza mayor, donde tocarán juntos y animarán a celebrar la fiesta de la Comunidad.
También está previsto grabar y producir un vídeo que recoja el desarrollo de la actividad, como memoria de la misma y para contribuir después a su difusión posterior.
Es una actividad de producción propia de la Fundación Villalar - Castilla y León, coordinada y dirigida por Paco Somoza.
FUNDACIÓN VILLALAR - CASTILLA y LEÓN
Plaza de las Cortes de Castilla y León, 1 - 47015 Valladolid - España·Tel.: +34 983 421 550·Fax: +34 983 421 541·info@fundacionvillalarcyl.es·Aviso legal